¿Qué es una política pública en Colombia y para qué sirve?

Por: Julián Fernando Duarte Ballesteros – Abogado y Economista

Introducción

En mi ejercicio profesional como abogado y economista, he constatado que las políticas públicas son mucho más que simples planes de gobierno o documentos técnicos: son herramientas estratégicas del Estado para transformar realidades, garantizar derechos y orientar el desarrollo social y económico.
En un país como Colombia, donde la Constitución consagra el modelo de Estado Social de Derecho, la política pública se convierte en el puente entre los mandatos constitucionales y la vida cotidiana de las personas. ¿Qué es una política pública en Colombia y para qué sirve?

En las ciudades, este concepto cobra aún más relevancia. Los problemas de movilidad, seguridad, vivienda, acceso a la educación y sostenibilidad ambiental no se resuelven con acciones improvisadas. Se requiere planeación, análisis técnico, participación ciudadana y respaldo normativo. Ahí es donde la política pública cumple un papel decisivo.


1. ¿Qué es una política pública?

Desde un enfoque jurídico, una política pública es la acción o conjunto de acciones adoptadas por el Estado, orientadas a solucionar o prevenir una situación que se ha definido como problemática para la sociedad, bajo criterios de coherencia, legitimidad, integralidad y sostenibilidad.

En palabras de Raúl Velásquez Gavilanes (2009), citadas por el Ministerio de Vivienda:

“Un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática.”

Esta definición me resulta precisa por varias razones:

  • Reconoce la integralidad: no se limita a las acciones, también contempla omisiones y acuerdos.
  • Exige participación: aunque sea eventual, la ciudadanía es parte del proceso.
  • Ubica la política pública en un contexto: no existe en el vacío, sino que responde a realidades concretas.

De manera complementaria, el Ministerio de Salud y Protección Social define la política pública como:

“La acción del Estado orientada por el gobierno que, de manera coherente, integral, legítima, sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales y desarrollar los mandatos constitucionales y legales, con la participación de los actores involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución.”

Esta conceptualización resalta la obligación del Estado de actuar dentro de un marco jurídico claro, pero también de hacerlo con visión de largo plazo y legitimidad democrática.


2. Función e importancia de la política pública en Colombia

En mi experiencia, la política pública cumple cinco funciones esenciales:

  1. Transformar conductas y realidades sociales
    Una buena política pública no sólo resuelve un problema, sino que cambia hábitos y estructuras. Por ejemplo, las políticas de economía circular en Colombia no se limitan a gestionar residuos, sino que transforman la forma en que producimos, consumimos y reutilizamos.
  2. Ejecutar mandatos constitucionales
    Los derechos fundamentales no se garantizan por decreto: requieren planes concretos, presupuestos y evaluación constante. La política pública es el medio para materializarlos.
  3. Articular la acción de distintos niveles del Estado
    El ciclo de la política pública vincula a municipios, departamentos y Nación, evitando duplicidades y vacíos de gestión.
  4. Promover legitimidad y gobernanza
    Una política construida sin participación ciudadana puede ser legal, pero no será legítima. Por eso, la inclusión de actores sociales es clave.
  5. Optimizar el uso de recursos públicos
    El diseño técnico y la evaluación periódica permiten que el gasto público tenga impacto real y medible.

3. El ciclo de la política pública

Desde un punto de vista técnico-jurídico, toda política pública debe pasar por etapas claramente definidas:

  1. Identificación del problema: diagnóstico sustentado en evidencia.
  2. Formulación: definición de objetivos, estrategias, recursos y responsables.
  3. Implementación: ejecución de las acciones previstas.
  4. Monitoreo y evaluación: medición de resultados e impacto.
  5. Ajustes y retroalimentación: adaptación según las lecciones aprendidas.

En Bogotá, por ejemplo, la Secretaría Distrital de Planeación ha institucionalizado este ciclo en sus guías de formulación de políticas públicas, con énfasis en enfoques de derechos humanos, género, diferencial y territorial, además de alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


4. La participación ciudadana: eje de la legitimidad

Como abogado, sostengo que la legitimidad de una política pública no se limita a cumplir con los requisitos formales de ley. La participación efectiva de la ciudadanía en su diseño y seguimiento es lo que garantiza su pertinencia y permanencia.

En Colombia, la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) y los Consejos de Planeación son mecanismos legales que permiten a los ciudadanos intervenir en la construcción de políticas.

La Corte Constitucional ha reiterado, en sentencias como la T-533 de 1992, que el Estado tiene la obligación de formular políticas públicas que garanticen condiciones dignas, especialmente a poblaciones vulnerables.


5. Ciudad, gobierno y política pública: un triángulo inseparable

En la gestión urbana, este vínculo se hace evidente:

  • La ciudad identifica y vive el problema.
  • El gobierno diseña y ejecuta la política.
  • La política pública es el instrumento que conecta a ambos para alcanzar soluciones estructurales.

Movilidad, seguridad, vivienda, espacio público, empleo, medio ambiente: todos son ámbitos en los que la política pública urbana tiene un impacto directo en la calidad de vida.


Conclusión

Las políticas públicas en Colombia son más que un requisito administrativo: son herramientas de transformación social y económica, cuyo éxito depende de la rigurosidad técnica, la coherencia jurídica y la legitimidad democrática.

Como abogado especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, y como economista, sostengo que el verdadero valor de una política pública radica en su capacidad de convertir principios constitucionales en realidades tangibles para la gente.

En un contexto urbano y globalizado, la política pública no es opcional: es la columna vertebral de la gobernanza moderna. Su formulación exige un equilibrio entre el análisis técnico, la visión estratégica y la participación activa de la sociedad.


Fuentes

  1. Ministerio de Salud y Protección Social. Definición y lineamientos de política pública. PDF
  2. Ministerio de Vivienda. Definición integral de política pública – Raúl Velásquez Gavilanes (2009). Enlace
  3. Corte Interamericana de Derechos Humanos / PNUD. Concepto y aplicación de políticas públicas. Enlace
  4. Secretaría Distrital de Planeación – Bogotá. Guía para formulación e implementación de políticas públicas. PDF

¿Qué es una política pública en Colombia y para qué sirve?

Scroll to Top