¿Qué es un Acto Legislativo en Colombia y cómo se tramita?

Por: Julián Fernando Duarte Ballesteros – Abogado, Especialista en Derecho Constitucional y Magíster en Derecho Administrativo.

Existen disposiciones que regulan aspectos cotidianos de la vida social, política, económica y otras que, en cambio, modifican las bases mismas del Estado. Entre estas últimas se encuentran los Actos Legislativos, instrumentos normativos mediante los cuales se reforma, adiciona o deroga la Constitución Política.

Como abogado y economista, con especial interés en la estabilidad de las instituciones y en el impacto jurídico–económico de las reformas, considero indispensable que tanto profesionales del derecho como la ciudadanía comprendan con precisión qué es un Acto Legislativo, cómo se tramita, cuáles son sus exigencias formales y materiales, y por qué su estudio es clave para la defensa del orden constitucional.


1. Definición y diferencia con la ley ordinaria

Un Acto Legislativo es una norma expedida por el Congreso de la República cuyo único fin es modificar la Constitución Política. Esto implica que cualquier cambio que afecte directamente los principios, derechos, deberes o la estructura del Estado debe seguir este procedimiento especial.

La principal diferencia con una ley ordinaria es que esta última regula asuntos de rango legal y no puede alterar el texto constitucional. Mientras la ley ordinaria se aprueba en un solo período legislativo, el Acto Legislativo exige un trámite más riguroso, con dos períodos legislativos y mayorías calificadas.


2. Fundamento constitucional

El procedimiento para reformar la Constitución se encuentra regulado en los artículos 374 a 379 de la Constitución Política de 1991:

  • Artículo 374: La Constitución podrá ser reformada por el Congreso mediante Actos Legislativos, por una Asamblea Constituyente o por referendo.
  • Artículo 375: Establece que el trámite debe surtirse en dos períodos ordinarios y consecutivos, con mayorías específicas.
  • Artículo 376: Regula la convocatoria a Asamblea Constituyente.
  • Artículo 377: Dispone que ciertos cambios, si afectan derechos fundamentales, deben ser sometidos a referendo.
  • Artículo 378: Define el referendo constitucional.
  • Artículo 379: Señala que los actos legislativos pueden ser declarados inexequibles por la Corte Constitucional.

3. Trámite paso a paso de un Acto Legislativo

1. Iniciativa

Puede ser presentado por:

  • El Gobierno Nacional.
  • Al menos diez (10) congresistas.
  • Un número de ciudadanos equivalente al 5% del censo electoral (mecanismo de participación ciudadana).
  • Otras autoridades en los casos previstos por la Constitución.

2. Radicación y comisión

El proyecto se radica en la Secretaría General de la Cámara o el Senado y pasa a la Comisión Constitucional Permanente correspondiente. Allí se designa un ponente que elabora un informe para primer debate.

3. Primer debate en comisión

La comisión estudia, discute y vota la propuesta. Si es aprobada, pasa a plenaria.

4. Segundo debate en plenaria

Se discute en la plenaria de la Cámara respectiva (Senado o Cámara de Representantes) y se somete a votación.

5. Primera vuelta

La primera vuelta consiste en cuatro debates (dos en cada Cámara) dentro de un mismo período legislativo. Requiere mayoría simple.

6. Segunda vuelta

En el período legislativo siguiente se surten nuevamente los cuatro debates (dos en comisión y dos en plenaria por cada Cámara). Aquí se exige mayoría absoluta.

7. Conciliación

Si hay diferencias entre los textos aprobados por Senado y Cámara, se conforma una Comisión de Conciliación que unifica el texto y lo somete a votación final.

8. Sanción y promulgación

El Presidente de la República sanciona el Acto Legislativo, que se publica en el Diario Oficial.

9. Control constitucional

La Corte Constitucional ejerce control automático y único para verificar que el trámite haya cumplido con las exigencias constitucionales.


4. Mayorías requeridas

  • Primera vuelta: mayoría simple (la mitad más uno de los presentes).
  • Segunda vuelta: mayoría absoluta (la mitad más uno de los miembros de cada Cámara).

Este requisito busca garantizar que las reformas cuenten con un respaldo político sólido y no sean producto de mayorías coyunturales.


5. Ejemplos recientes de Actos Legislativos (2022 – 2024)

  1. Acto Legislativo 01 de 2022 – Reforma a la jurisdicción penal militar.
  2. Acto Legislativo 02 de 2023 – Reconocimiento de la educación como derecho fundamental desde la primera infancia.
  3. Acto Legislativo 03 de 2023 – Ajustes al régimen de control fiscal.
  4. Acto Legislativo 01 de 2024 – Reforma política: listas cerradas, paridad de género y financiación estatal de campañas.

Estos ejemplos muestran que el mecanismo se utiliza para ajustes estructurales en temas de justicia, derechos fundamentales, control estatal y sistema político.


6. Importancia del Acto Legislativo

Los Actos Legislativos son la vía legítima para modificar el pacto constitucional. Sin embargo, su uso indebido o apresurado puede generar riesgos como:

  • Inestabilidad jurídica por reformas frecuentes.
  • Debilitamiento institucional si se modifican principios estructurales sin consenso.
  • Conflictos constitucionales por vicios de trámite.

7. Reflexión final

Como abogado y economista, sostengo que las reformas constitucionales deben ser fruto de un consenso nacional amplio, no de coyunturas políticas. El Acto Legislativo es un mecanismo serio, cuya fortaleza reside en la rigurosidad de su trámite y en el control posterior de la Corte Constitucional.

En tiempos de cambios acelerados, debemos defender la estabilidad de la Constitución y utilizar este instrumento únicamente cuando sea indispensable para el desarrollo político, económico y social del país.


Fuentes y referencias

  1. Constitución Política de Colombia – Arts. 374 a 379.
  2. Congreso de la República – Procedimiento de actos legislativos. Disponible en: https://www.camara.gov.co/como-se-tramita-un-acto-legislativo
  3. Corte Constitucional – Sentencias C-551 de 2003, C-1056 de 2012, C-784 de 2014.
  4. Secretaría del Senado – Histórico de Actos Legislativos 2022–2024.
  5. Universidad Externado de Colombia – Comentarios a la reforma constitucional.
  6. Universidad Nacional de Colombia – Análisis del proceso de enmienda constitucional.
Scroll to Top