Introducción
Colombia enfrenta uno de los momentos más decisivos en materia económica de los últimos años. El Proyecto de Ley 507 de 2025, actualmente en trámite en el Congreso, propone un paquete de medidas orientadas a la reactivación económica, alivios tributarios y desarrollo sostenible. Esta iniciativa surge como respuesta a los efectos acumulados de un crecimiento económico lento, el impacto de la pandemia y los retos estructurales de sectores estratégicos como la energía, el turismo y el transporte. Análisis del Proyecto de Ley 507 de 2025
El objetivo central de este proyecto es otorgar alivios fiscales transitorios, reducir la carga de sanciones e intereses para contribuyentes en mora, incentivar la inversión en turismo y energías limpias, y aliviar la presión financiera de los hogares más vulnerables, todo dentro de un marco de responsabilidad fiscal.
En este análisis detallo las medidas más relevantes del Proyecto de Ley 507 de 2025, sus implicaciones para los contribuyentes, empresas y ciudadanos, así como las oportunidades estratégicas que representa para la economía colombiana.
1. Marco Constitucional y Legal del Proyecto
El proyecto tiene un fundamento sólido en la Constitución Política de 1991:
- El artículo 150, numeral 12 otorga al Congreso la facultad de establecer contribuciones fiscales.
- El artículo 334 asigna al Estado la dirección general de la economía, con criterios de sostenibilidad fiscal y justicia social.
- El artículo 338 regula los elementos esenciales de los tributos: sujetos, hechos generadores, bases gravables y tarifas.
Además, se apoya en normas previas como:
- Estatuto Tributario (Decreto 624 de 1989), especialmente en materia de devoluciones de saldos a favor (art. 850).
- Ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria Estructural).
- Ley 2155 de 2021 (Ley de Inversión Social).
- Ley 1715 de 2014 (fomento a las energías renovables).
El proyecto también se conecta con compromisos internacionales como el Acuerdo de París de 2015 y las recomendaciones de la OCDE, que buscan simplificación tributaria, mayor equidad y sostenibilidad.
2. Beneficios para Contribuyentes con Obligaciones ante la DIAN
Uno de los ejes más relevantes es la posibilidad de que contribuyentes regularicen su situación con la DIAN bajo condiciones muy favorables:
2.1 Deudas en mora
Para obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias en mora al 31 de diciembre de 2024:
- Pago del 100% del impuesto.
- Pago de intereses moratorios con una tasa reducida del 4,5% (art. 635 ET).
- Pago del 15% de las sanciones actualizadas.
Este beneficio estará vigente hasta el 30 de junio de 2026. Incluso los contribuyentes con acuerdos de pago vigentes podrán acogerse sobre saldos insolutos.
2.2 Declaraciones omitidas o corregidas
- Declaraciones omitidas hasta noviembre de 2024: podrán presentarse hasta el 30 de abril de 2026, con sanción reducida al 15% y sin intereses de mora.
- Correcciones de declaraciones presentadas antes de abril de 2024: podrán hacerse hasta abril de 2026, con sanción de inexactitud del 15% y sin intereses.
2.3 Procesos en litigio
- Primera instancia: conciliación del 90% de sanciones e intereses, pagando el 100% del impuesto.
- Segunda instancia: conciliación del 80% de sanciones e intereses, pagando el 100% del impuesto.
- Sanciones sin impuesto en discusión: conciliación del 80%.
3. Beneficios para Propietarios de Vehículos e Infractores de Tránsito
3.1 Impuesto vehicular
Los contribuyentes en mora al 31 de diciembre de 2024 podrán acceder a:
- Descuento del 80% en sanciones.
- Reducción del 80% en intereses.
- Pago del 100% del impuesto principal.
Adicionalmente, quienes no realizaron traspaso de vehículo podrán:
- Obtener el 100% de descuento en sanciones e intereses.
- Pagar solo el 50% del impuesto para registrar el traspaso a persona indeterminada.
3.2 Multas de tránsito
Para multas impuestas hasta diciembre de 2019:
- Descuento del 100% en intereses.
- Reducción del 50% en el capital de la multa, previo curso pedagógico.
- Exclusión: no aplica a infracciones por conducción bajo alcohol o drogas.
4. Incentivos a Sectores Estratégicos y Desarrollo Sostenible
4.1 Turismo
El proyecto exonera del IVA (19%) a los servicios hoteleros en municipios con menos de 200,000 habitantes, por 4 años. Esta medida impactará positivamente a más de 1.089 municipios, fomentando el turismo regional y descentralizado.
4.2 Energías limpias
- Exención de IVA en adquisición de bienes y servicios para proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE).
- Modificación del Estatuto Tributario para incentivar el uso de tecnologías EURO VI y vehículos eléctricos en transporte público y de carga.
5. Medidas de Apoyo Social
5.1 Deuda de servicios públicos
El Estado podrá reconocer como deuda pública los saldos pendientes de usuarios de estratos 1, 2 y 3 en energía eléctrica. Esto busca aliviar a los hogares más vulnerables y garantizar solvencia a las distribuidoras.
5.2 Créditos de vivienda
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) otorgará créditos para mejoras de vivienda sin necesidad de hipoteca. Esto impulsa la construcción, fomenta empleo y facilita el acceso a vivienda digna.
6. Análisis Económico y Social
El proyecto no implica un aumento del gasto público directo, sino una estrategia para recuperar cartera, mejorar recaudo y aliviar la economía familiar y empresarial.
- Para el Estado: se reducen los costos de cobro coactivo y litigios contra la DIAN, se amplía la base tributaria y se mejora la relación con los contribuyentes.
- Para las empresas: oportunidades en turismo, energía renovable y transporte, con menores costos fiscales y tributarios.
- Para los ciudadanos: alivios en impuestos, servicios públicos y multas, mejorando liquidez y confianza.
7. Recomendaciones Estratégicas
- Diagnóstico tributario inmediato: Empresas y personas deben identificar deudas con la DIAN, impuestos vehiculares y multas que puedan acogerse a los beneficios.
- Aprovechar incentivos sectoriales: Sectores de turismo y energía deben preparar proyectos para acceder a las exenciones de IVA.
- Atención a los plazos: Los beneficios tienen fechas límite (abril, mayo y junio de 2025). La planeación es clave.
- Seguimiento legislativo: Como es un proyecto en trámite, podrían darse cambios en la versión final. Se recomienda hacer monitoreo continuo en el Congreso.
Conclusiones
El Proyecto de Ley 507 de 2025 representa una ventana de oportunidad única para ciudadanos y empresarios. Su alcance integral busca equilibrar el alivio tributario, el apoyo a sectores estratégicos y la protección social.
- Ofrece saneamiento fiscal para deudores de impuestos y multas.
- Incentiva turismo regional y energías limpias, alineado con la sostenibilidad.
- Brinda alivios sociales como el reconocimiento de deudas de energía y créditos de vivienda accesibles.
En términos económicos, más que una condonación, es una estrategia de formalización, confianza y dinamización del mercado interno, con impacto positivo en el recaudo y en la estabilidad macroeconómica.
Colombia enfrenta un reto crucial: aprovechar estas medidas de manera organizada y estratégica para que la reactivación económica sea sostenible, inclusiva y justa.
Fuentes y Referencias
- Congreso de la República de Colombia. Proyecto de Ley 507 de 2025. Gaceta del Congreso N.° 1113 de 2025.
- Constitución Política de Colombia de 1991.
- Estatuto Tributario Colombiano (Decreto 624 de 1989).
- Ley 1819 de 2016 – Reforma Tributaria Estructural.
- Ley 2155 de 2021 – Ley de Inversión Social.
- Ley 1715 de 2014 – Fomento a energías renovables.
- Corte Constitucional de Colombia – Sentencias C-481 de 2019, C-209 de 2016, C-571 de 2019, C-541 de 2023.
- OCDE. Recomendaciones sobre política fiscal y sostenibilidad tributaria.
- CEPAL. Informe sobre evasión y elusión tributaria en América Latina.