En el contexto jurídico colombiano, el acto administrativo es un elemento central dentro del ejercicio del poder público. Su correcto análisis resulta esencial para entender cómo funciona la administración estatal y cómo se garantizan los derechos ciudadanos frente a decisiones oficiales. Este artículo aborda su definición, elementos constitutivos y las causas de nulidad que pueden ser invocadas ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
1. ¿Qué es un acto administrativo?
De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional y opiniones académicas del Universidad del Rosario, un acto administrativo es:
- Una manifestación unilateral de voluntad de la administración,
- Tiene la vocación de producir efectos jurídicos,
- Puede crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones,
- Es producto de una autoridad competente y alcanza a destinatarios concretos.
Es un acto de decisión que se diferencia de los hechos administrativos (que no emanan de decisión) y de los actos de trámite o de trámite preparatorio, carentes de efectos sobre derechos.
2. Elementos del acto administrativo
Basado en fuentes como la Ley 1437 de 2011 (CPACA) y doctrina de universidades como la Universidad de los Andes y la Universidad Externado, podemos distinguir dos tipos de elementos:
a) Elementos objetivos
- Sujeto: la autoridad pública competente.
- Objeto o contenido: lo que se decide, puede ser favorable o desfavorable.
- Forma: expresa, escrita, firmada y motivada, según lo exige la Constitución.
- Finalidad: debe perseguir el interés general y no un beneficio personal.
b) Elementos subjetivos
- Competencia: potestad legal del funcionario para emitir el acto.
- Motivación: debe explicarse en forma clara la base legal y fáctica.
- Uso racional del poder: no debe haber discrecionalidad extrema, sino observancia de criterios objetivos.
Presunción de legitimidad
Según el Consejo de Estado, todo acto administrativo goza de presunción legal de validez, la cual puede ser desvirtuada únicamente a través de acciones legales pertinentes.
3. Jurisdicción contenciosa: ¿qué es la nulidad?
La nulidad de un acto administrativo implica su invalidación por vicios que lo hacen contrario al ordenamiento jurídico o que atentan contra derechos fundamentales. Estos vicios pueden ser formales o sustanciales.
a) Vicios formales
- Falta de competencia
- Omisión de motivación
- Ausencia de firma o procedimiento correcto
Si estos causan indefensión, pueden llevar a nulidad absoluta.
b) Vicios sustanciales
- Violación de la Constitución o la ley
- Finalidad distinta al interés público
- Discriminación o abuso de poder
- Incumplimiento de normas sustantivas
3.1 Tipos de nulidad según el CPACA
La Ley 1437 de 2011 distingue dos acciones principales:
Acción de nulidad simple (Art. 84 CPACA)
Es una acción pública, ilimitada en el tiempo, que busca solo declarar la ilegalidad del acto por vicios que afectan la legalidad abstracta.
Acción de nulidad y restablecimiento del derecho (Art. 85 CPACA)
Acción privada con término de 4 meses (o 2 años si es mixta), que no solo busca anular el acto sino también reparar daños al interesado.
4. Rol de la jurisdicción contenciosa
Presunción de legalidad vs. control judicial
La presunción de legalidad solo persiste si la administración actúa conforme a las normas. El Consejo de Estado, como máximo tribunal contencioso, puede declarar la nulidad y ordenar la reparación.
Control de legalidad y constitucionalidad
Aunque la Corte Constitucional es la guardiana de la Carta, el Consejo de Estado ejerce control de constitucionalidad indirecto sobre actos administrativos y decretos.
5. Principales causales de nulidad
La Circular 7 de 2023 de la Cancillería resume las causales de nulidad más comunes:
- Incompetencia del funcionario
- Inobservancia del procedimiento legal
- Falta de motivación
- Vicios de finalidad o desviación de poder
- Violación de normas constitucionales o legales
6. Jurisprudencia destacada
- Sentencia C‑620/2004 de la Corte Constitucional: identificó como acto administrativo el nombramiento de jurados y delimitó la publicidad exigida.
- Sentencia C‑426/2002: reafirmó la función del contencioso como garante del principio de legalidad.
- Sentencia C‑259/2015: amplió que la nulidad simple aplica contra actos particulares cuando buscan proteger el orden jurídico.
7. Procedimiento para declarar la nulidad
Requisitos:
- Acto en firme (sin recursos pendientes)
- Agotamiento de la vía gubernativa
- Interés jurídico para la acción de restablecimiento
Términos judiciales:
- Nulidad simple: sin límite de tiempo
- Nulidad y restablecimiento: 4 meses (particulares), 2 años (entidades públicas)
Efectos de la sentencia:
- Nulidad puede tener efectos retroactivos o no, según el caso
- Puede generar restituciones o compensaciones
- Es obligatoria su ejecución por la administración
Conclusión
El acto administrativo es una herramienta clave para la acción del Estado. Su control a través de la jurisdicción contenciosa administrativa permite proteger los derechos ciudadanos, garantizar la legalidad y mantener la coherencia del orden normativo.
Conocer estos mecanismos no solo empodera a los ciudadanos, sino que también fortalece el Estado Social de Derecho. En palabras del abogado Julian Duarte, “la justicia administrativa no es un obstáculo para gobernar, sino la brújula que garantiza el respeto por el derecho”.